Índice
   12. CIRCUITO DE INVERSIÓN EN BOLSA

12.1. Los intermediarios financieros
12.2. Apertura de una cuenta
12.3. Tratamiento de las órdenes
12.4. La liquidación



   12. CIRCUITO DE INVERSIÓN EN BOLSA Es obvio que antes de invertir en Bolsa, hay que dedicar algún tiempo a tomar la decisión de inversión más adecuada. Así, rentabilidad y riesgo son los factores que el inversor tendrá en cuenta a la hora de tomar una decisión con relación a su dinero.

Cada inversor deberá dedicar el tiempo necesario para definir con precisión cuál es su perfil riesgo/rentabilidad. En él influyen factores diversos, como la edad, la psicología de la persona, el período decidido para la inversión y la cantidad de ahorros disponibles. A partir de este análisis, el inversor deberá distribuir su patrimonio entre los distintos tipos de activos y seleccionar dentro de la renta variable los valores más adecuados para sus necesidades. Pero no se trata sólo de seleccionar cómo, cuándo y cuánto vamos a invertir, sino también de identificar el canal más adecuado, ponderar los costes, el efecto fiscal e incluso conocer qué derechos asisten al accionista y cómo hacerlos valer.

12.1.- Los intermediarios financieros Los intermediarios especializados en el mercado de valores y miembros de Bolsa son las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa.

Desde el punto de vista del inversor, cabe destacar que Sociedades y Agencias de Valores son los únicos intermediarios financieros que se dedican exclusivamente a las operaciones relacionadas con el mercado de valores. Nuestra legislación identifica la capacidad de otras entidades financieras para administrar valores, gestionar carteras o tramitar órdenes hacia las sociedades y agencias, pero no para intermediar directamente en el mercado. Los Bancos y Cajas de Ahorro son las entidades que, dada su amplia red, están en contacto directo con un mayor número de inversores. También otros intermediarios, como las Sociedades Gestoras y los Corredores de Comercio, pueden recibir órdenes de clientes y transmitirlas a los miembros del mercado para su ejecución.

En definitiva, el acceso más directo y especializado al mercado de valores lo brindan las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa.

12.2.- Apertura de una cuenta El primer paso que debe dar un inversor es entrar en contacto con alguno de estos intermediarios y abrir una cuenta de valores. A través de esta cuenta se administrará la cartera de valores del inversor (compraventas, suscripciones, dividendos, asistencia a Juntas, etc.).

Cuando el inversor suscriba el contrato de apertura de esta cuenta deberá cerciorarse de las comisiones que le serán de aplicación y del ámbito de servicios contenidos en su relación con el intermediario.

Al margen de la mera administración de los valores, el inversor puede desear un nivel de asesoramiento superior, por lo que los intermediarios ofrecen la posibilidad de suscribir contratos de gestión a través de los cuales el intermediario decidirá la compra o venta de los valores concretos según el comportamiento del mercado y de las pautas de inversión establecidas por el cliente.

En esencia, el cliente debe recibir el detalle de las operaciones ejecutadas, los derechos económicos devengados por sus valores, las operaciones financieras que afecten a los mismos, la composición y la valoración trimestral y anual de la cartera.

12.3.- Tratamiento de las órdenes Una vez abierta la cuenta de valores y provisionado el efectivo suficiente, el cliente podrá emitir las órdenes de compra y venta.

Las órdenes deben estar firmadas por el cliente, aunque se admite también la emisión telefónica de órdenes, siempre que el intermediario haya instalado un sistema de grabación para las mismas. En la actualidad, algunas entidades permiten a sus clientes enviar órdenes a través de Internet, con un formato prediseņado y suficientes elementos de seguridad.

Las ordenes deben caracterizarse por su claridad y han de contener siempre una serie de condiciones: identificación del inversor y la clase de valor, sentido de la orden (compra o venta), plazo de vigencia, precio y volumen de ejecución.

Una vez formalizada la orden, se desencadena un proceso de ejecución y confirmación muy rápido. La tecnología actual permite que cualquier inversor, con independencia de su emplazamiento geográfico, tenga las mismas oportunidades de acceder al mercado. En los valores del mercado continuo, toda la operación no llevará más de unos cuantos segundos, siempre que el inversor esté dispuesto a comprar o vender al precio disponible en ese momento en el mercado.

1.4.- La liquidación Inmediatamente después de la ejecución de las operaciones, el intermediario preparará los datos necesarios para la liquidación de la operación. La liquidación es el proceso de intercambio de valores y efectivo que sigue a toda operación de mercado.

La liquidación de operaciones bursátiles es gestionada por una entidad denominada Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (SCLV). Todos los datos de contratación, junto con las instrucciones de liquidación son trasladados desde el mercado continuo a la SCLV.

Esta entidad se encargará de comprobar, con todos los participantes en el sistema de liquidación (Sociedades y Agencias de Valores, Bancos y Cajas de Ahorro), la conformidad de los datos necesarios para la liquidación, a continuación asentará los valores en la entidad designada por el cliente y emitirá las instrucciones para que se carguen o abonen los efectivos correspondientes en las cuentas que las entidades tienen abiertas a tal efecto en el Banco de Espaņa.

Índice